Egipto es uno de aquellos lugares que siempre hemos soñado con visitar. Alberga una de las siete maravillas del mundo las tres piramides de Giza: Keops, Kefren y Micerinos, nombradas asi en honor a los faraones de la cuarta dinastia. Egipto esta ubicado en el extremo noroeste del continente africano. Su capital es El Cairo. Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Luxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Hoy Egipto es un centro político y cultural importante del Oriente Próximo.
Etimología
El antiguo nombre del país,Keemett (km.t), o «tierra negra», deriva de los fértiles limos negros depositados por las inundaciones del Nilo, distintos de la «tierra roja» (dsr.t) del desierto. El nombre se transformó en kīmi y kīmə en la etapa copta de la lengua egipcia, y fue traducido al primitivo griego como Χημία (Jemía).
Miṣr, el nombre oficial árabe (مصر) de Egipto es de origen semítico que significa "estrecho". El nombre hebreo para Egipto es מִצְרַיִם (mitzráyim), que significa literalmente ‘dos estrechos’, por una referencia a la separación histórica en el Alto y Bajo Egipto. Miṣr significaba originalmente ‘metrópoli’, ‘civilización’ y también ‘país’ o ‘tierra fronteriza’.
El nombre مصر deriva de la raíz semítica صار (ṣr), que indica
angostura. Algunos dicen que la etimología de la palabra hebrea מַצֵר (metzar) deriva de la raíz צור (ṣr, صار) y el prefijo מֵ (me). מַצֵר también es escrita מֵיצַר (meytzar). Otros dicen que deriva de מֵי (mey), agua, y צֵר (tzar), angosto.
El nombre en español, Egipto, proviene del latín Aegyptus, derivado a su vez de la palabra griega Αίγυπτος (Aigyptos). El término fue adoptado en copto como Gyptios, y pasó al árabe como Qubt. Se ha sugerido que la palabra es una corrupción de la frase egipcia ḥwt-k3-ptḥ, que significa ‘casa del espíritu (ka) de Ptah’, el nombre de un templo al dios Ptah en Menfis. Según Estrabón, el término griego Aigyptos significaba ‘más allá del Egeo’ (Aἰγαίου ὑπτίως, Aegaeon uptiōs).
Gobierno y politica
Egipto es una república presidencial con un régimen político socialista democrático, según establece la Constitución vigente desde el 11 de septiembre de 1971, enmendada el 22 de mayo de 1980 y el 25 de mayo de 2005.
La jefatura de Estado corresponde al Presidente de la República (Rais) que es, además Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Nominado cada seis años por sufragio universal, puede ser reelegido en los siguientes mandatos sin restricción.
El actual Presidente es Hosni Mubarak, designado por referéndum en octubre de 1981 por un período de 6 años y reelegido sucesivamente en 1987, 1993, 1999 y 2005. Las elecciones presidenciales en septiembre de 2005 fueron las primeras elecciones abiertas y libres. A finales de febrero de 2005 Mubarak anunció su decisión de reformar la parte de la Constitución que regula el proceso de elección del presidente de la república, hecho que representaba el primer paso significativo hacia una reforma política en Egipto, que ha estado gobernado por un único partido desde hace más de 50 años. Dicha reforma fue ratificada por el pueblo en un referéndum celebrado el 25 de mayo de 2005.
El sistema de elección presidencial vigente en Egipto hasta ese momento consistía en un referéndum en el que los ciudadanos aceptan o no al candidato a presidente aprobado por el Parlamento. A partir de la reforma, el presidente de la república será elegido mediante votación popular, secreta y directa, de entre los candidatos presentados por los partidos políticos.
El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, quien puede nombrar a uno o más vicepresidentes y designa al Primer Ministro y a sus suplentes, a los demás ministros y a los principales funcionarios, políticos y militares.
El Primer Ministro, junto a los restantes ministros, es el responsable de la elaboración de los distintos proyectos de ley y decretos, de los presupuestos estatales, y la formulación y ejecución de la política del Gobierno en colaboración con el Presidente de la República.
Si algo caracteriza la vida política de Egipto, es la alta estabilidad de sus instituciones. El Presidente Mubarak lleva 25 años en el ejercicio de su cargo y sigue contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas y del Partido Democrático que ostenta una amplia mayoría en el Parlamento, así como en la Shura o Cámara Alta.
Los cuatro partidos políticos más importantes son el Partido Nacional Democrático (PND), Al Wafd, que aglutina los grupos políticos de derechas, Al Ghad, de ideología liberal socialista y Al Tagammo, unionista-progresista, que lidera a los partidos de izquierdas (tendencias comunistas), pero que tiene muy poco peso. La constitución egipcia prohíbe la formación de partidos políticos basados en ideas religiosas.
La vida política egipcia en los últimos años estuvo notablemente influenciada por el atentado integrista de Luxor de noviembre 1997, a raíz del cual se sustituyó al Ministro del Interior que procedió a modificar la estrategia política seguida respecto al integrismo islámico con una acción policial más selectiva y con una mayor asignación de recursos para gastos sociales en aquellas zonas más deprimidas, como el Alto Egipto donde mayor es la tasa de militancia islamista radical.
Lo cierto es que, desde 1998 hasta la actualidad, el número de atentados descendió drásticamente, aunque la causa principal quizá se deba, en mayor grado, a la situación más débil de la Gamaat Islamía y las divisiones en la cúpula dirigente con falta de estrategia unificada. En mayo de 1999, este
1grupo radical declaró, unilateralmente, un alto el fuego, que se ha mantenido hasta el momento. Podría decirse actualmente que la capacidad del grupo para desestabilizar el Estado es relativamente pequeña. Tras el 11-S el gobierno ha endurecido aún más si cabe las férreas medidas de seguridad y acoso a los grupos islámicos que se pusieron en práctica tras el incidente de Luxor.
En septiembre de 2002 se celebró el octavo congreso del Partido Nacional Democrático (PND) y primero de los últimos diez años. El congreso confirmó al jefe del estado Hosni Mubarak como presidente del PND por cinco años más, supuso la primera reorganización del Partido a gran escala y la introducción como segunda personalidad del mismo a Gamal Mubarak hijo del actual presidente.
El 9 de julio de 2004 el presidente Hosni Mubarak ordenó al ministro de Telecomunicaciones, Ahmed Nazif, la formación de un nuevo Gobierno tras la renuncia presentada por el Ejecutivo que dirigía el primer ministro Atef Ebeid
Nazif se convirtió en el séptimo primer ministro de la era Mubarak y tiene la complicada misión de renovar la imagen de un Ejecutivo que en los cinco años anteriores a su nombramiento había perdido todo el crédito y había arrastrado al país a una profunda crisis. Consciente de la necesidad de acometer una serie de reformas estructurales, en septiembre de 2004 se anunció un paquete de medidas que no tardaron en llevarse a la práctica.
En medios políticos, se considera a Nazif uno de los genuinos representantes de la nueva oleada de jóvenes políticos con formación de tecnócratas, entre los que se encuentra Gamal Mubarak, hijo menor del presidente, al que muchos ven como sucesor de su padre, pese a que el propio dignatario insista en negarlo.
En noviembre de 2005 se celebraron elecciones parlamentarias. El Partido Nacional Democrático (PND) consiguió adjudicarse el 70% de los escaños del parlamento. La segunda fuerza política más votada fueron los Hermanos Musulmanes, que se presentaron a las elecciones como independientes porque su partido político está ilegalizado, y consiguieron alrededor del 20% de los votos.
Esta nueva situación política en Egipto ha comenzado a tener implicaciones dentro de la actividad parlamentaria del país, ya que, por primera vez en la historia reciente de Egipto, una ley propuesta al parlamento por el PND ha sido rechazada al no ser apoyada por los Hermanos Musulmanes y por parte de los diputados pertenecientes al PND.
El 28 de diciembre de 2005 se creó el nuevo gobierno, que no presenta grandes cambios con respecto al anterior. Se ha reducido el número de ministerios de 34 a 30 y se han sustituido siete ministros. Tomado de : http://www.icex.es/FicherosEstaticos/auto/0606/Marco%20politico_14930_.pdf
Geografia:
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano,
posee costas sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste
con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con
el mar Rojo e Israel. Su territorio ocupa una superficie de 1.001.450
km² (que a efectos comparativos corresponde a la mitad de la de México).
Está ocupado en su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, que
es surcado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra fértil
del país y que ha sido la principal fuente de riqueza y ha permitido el
desarrollo de varias culturas a lo largo de la historia de Egipto.
Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos 200 km de
extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en
dirección este-oeste.
El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de
lluvias (aunque en los últimos años la humedad ha aumentado
considerablemente en El Cairo), con noches frías y días muy calurosos.
En la costa norte, a lo largo del delta, posee clima mediterráneo, con
una media de lluvia de 18 mm.
Por lo inhóspito del territorio la población se asienta
principalmente a orillas del Nilo, aunque también son importantes
algunas localidades mediterráneas y del mar Rojo.
En Egipto se encuentra el canal de Suez, que conecta el mar
Mediterráneo con el Rojo, y separa la parte principal del territorio
egipcio de la Península del Sinaí, que limita al este con Israel.
El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie
total de 53 000 km², el 5% del territorio nacional. El mayor de ellos,
el Parque Nacional de Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares
del mar Rojo, 22 islas, arrecifes de coral, dunas costeras, pantanos
salados costeros, llanuras desérticas costeras y la zona de montañas:
Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y Al Daeeb.
Hidrografia
El río Nilo es el segundo del mundo en longitud, con 6.497 km de
largo, después del río Amazonas (6.800 km). Su curso a través de Egipto
es de 1.550 kilómetros, y la zona del Delta del Nilo posee 24.000 km².
El Nilo entra en Egipto, cerca de Wadi Halfa por su frontera sur.
Fluye a través del desierto fertilizando un valle de 1,5 a 2 km de ancho
hasta Asuán. En Asuán, cruza las últimas cataratas y fluye a través del
valle, que se extiende de 5 a 20 km, hasta El Cairo, situado a unos 700
km. Recorre otros 300 km hasta el mar irrigando el amplio delta del
Nilo, ramificándose en varios brazos por terrenos pantanosos. El delta
posee una costa con lagunas de 250 km de largo.
El Valle y el delta del Nilo están cubiertos de tierra muy fértil,
generada por los limos depositados por el río durante miles de años en
una gruesa capa de 10 a 12 m. Cada año, de agosto a octubre, se elevaba
el nivel del Nilo, y el río vertía sus aguas inundando el valle y el
delta. Después de retirarse las aguas, dejaba atrás el limo, que
restauraba y fertilizaba el suelo. Tras la construcción de la gran presa
de Asuán, el caudal es estable durante todo el año.
En el territorio de Egipto, el Nilo no recibe afluentes permanentes.
El clima que prevalece sobre el valle es muy cálido y desértico. Sólo
la costa tiene frecuentes lluvias. El período de vegetación, en general,
no se interrumpe, y las plantas crecen durante todo el año. Estas
condiciones naturales han hecho del valle del río Nilo el oasis más
grande del mundo.
Además de tierra y agua de mar, Egipto está dotado de importantes
sales minerales. La península del Sinaí y la costa poseen yacimientos de
petróleo. En esta costa se encuentran algunas zonas de fosfatos. El
oeste del delta, en la costa mediterránea posee sal de roca.
Flora y Fauna
La vegetación de Egipto se limita a la zona del Delta, el valle del
Nilo y los oasis del desierto. El más extendido es el árbol de coco.
Otras especies de árboles autóctonos son la acacia, el Tamaris y el
karob. Los árboles que proceden de otros continentes son el ciprés, el
eucalipto, la mimosa, y varios árboles frutales. Los suelos aluviales de
Egipto, especialmente en el Delta, son aptos para el cultivo de
diversas plantas y frutas, incluidas las uvas, todo tipo de verduras,
flores como el loto, el jazmín y la rosa. En las zonas desérticas, con
frecuencia cada vez mayor, crecen arbustos y hierba para el ganado. El
papiro, antes presente a lo largo del Nilo, ahora se encuentra en el
extremo sur de Egipto. Debido al clima del desierto de Egipto la fauna
local es poco variada. Hay gacelas en el desierto, así como zorros,
hienas, chacales y jabalíes que habitan en diferentes áreas,
principalmente en el delta y las montañas a lo largo del Mar Rojo.
Existen varias especies de reptiles y serpientes venenosas. Los
cocodrilos, antes vivían en el Bajo Egipto, ahora, en su mayoría, viven
en la zona sur del Alto Egipto. Hay flamencos, águilas, buitres,
pelicanos y más de 493 especies conocidas. Hay muchos insectos y
escorpiones que viven en zonas desérticas. En los lagos y el Nilo, hay
cerca de 70 especies de peces.
Clima
Egipto se encuentra en la zona subtropical. El clima está
caracterizado por veranos cálidos y secos e inviernos cálidos, es decir;
período cálido de mayo a septiembre y frío de noviembre a marzo. La
temperatura más alta en ambos periodos es causada por los vientos del
norte. En las zonas costeras el rango de temperatura media máxima es de
37 °C y la mínima de 14 °C. Las grandes variaciones de temperatura son
las incidencias más comunes en el desierto, con máximas diarias de 46 °C
y mínimas de 6 °C durante la noche. Durante el invierno la temperatura
por la noche cae a 0 °C. Las zonas con mayor humedad se encuentran a lo
largo de la costa mediterránea, y el promedio de las precipitaciones es
de 200 mm al año, mientras que el promedio de las lluvias en El Cairo,
es de sólo 26 mm por año; en las áreas naturales caen tormentas cada
pocos años. La precipitación disminuye en dirección al sur, mientras que
la temperatura aumenta.
El Kamsin (viento tormentoso del desierto, seco y cálido) se produce en abril y mayo y alcanza velocidades de hasta 150 km/h.
Economia:
Egipto es predominantemente un país agrícola; y uno de los cultivos
de mayor importancia es el algodón, aparte de la actividad agrícola de
subsistencia, pues alrededor de 40% de la fuerza laboral se dedica a las
actividades agrícolas o ganaderas. La economía de Egipto se socializó
tras la promulgación de una serie de leyes a comienzos de 1961. El
patrón de propiedad de la tierra fue muy alterado por el Decreto de
Reforma Agraria de 1952, que limitaba las explotaciones individuales a
unas 80 hectáreas, cifra revisada en 1961 a cerca de 40 hectáreas, y
revisada de nuevo a unas 20 hectáreas en 1969.
Las reformas copiadas del régimen soviético en la materia agrícola
dadas en el periodo 1952-1961 y la construcción con la ayuda comunista
de la presa de Asuán, han provocado una revolución agrícola que ha
aumentado la producción, y las tierras requisadas por el gobierno se
distribuyeron entre los campesinos (fellahin), pero aún hasta hoy siguen
existiendo grandes diferencias económicas entre la clase media y los
agricultores. Los programas gubernamentales han ampliado las zonas de
cultivo mediante la regeneración, el regadío (sobre todo desde la
terminación de la presa de Asuán, en 1970), y la utilización de
tecnología avanzada, como equipos mecanizados y fertilizantes químicos
han hecho aumentar la producción agrícola precedente; pero a su vez
estos avances han desencadenado múltiples problemas más que todo
medioambientales: Al abonarse con productos químicos y no por las
crecidas del río, se está afectando el equilibrio biológico de la zona,
produciéndose una salinización del suelo y apareciendo nuevas clases de
insectos y parásitos.
El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más
altos del mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales
de productos básicos de algodón; la producción anual de fibra de
algodón era de unas 300.000 toneladas métricas, a principios de 1990. El
clima cálido y la abundancia de agua permiten hasta tres cosechas al
año, dando abundantes cosechas agrícolas. En los años 1990 el valor
estimado anual de producción en millones de toneladas métricas, como
arroz (3,9), tomates (4,7), trigo (4,6), maíz (5,2), caña de azúcar
(3,1), patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se cultiva una amplia
variedad de otras frutas y hortalizas.
La principal industria ganadera de Egipto es la cría de animales de
carga. El ganado a principios del decenio de 1990 incluía unos 3
millones de cabezas de ganado vacuno, 3 millones de búfalos, 4,4
millones de ovejas, 4,8 millones de cabras, 1,6 millones de asnos, y 40
millones de aves de corral.
Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la
industria más explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias
de esta civilización milenaria atraen a muchas personas todos los años.
Es una de las economías más estables de la región, con un PIB por
habitante de 4.274 dólares (datos de OMS para 2004).
Libra egipcia.
La unidad monetaria es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con los siguientes valores:
Billetes en libras: 100, 50, 20, 10, 5 y 1.
Billetes en piastras: 50, 25, 10 y 5.
Monedas en piastras: 10, 5, 1 y 1/2.
Cambio oficial:
1 dólar estadounidense: 5,46 libras egipcias (19 Noviembre 2009).
1 euro: 8,1 libras egipcias (19 Noviembre 2009).
Moneda española de Carlos III que lleva una inscripción con la leyenda Mirs (Egipto).
En diferentes momentos de su historia, Egipto permitió la
circulación de monedas extranjeras en su territorio, sobre todo las
piezas de 8 reales españoles. Tan populares fueron estas monedas, que
durante los siglos XVIII y XIX en el Gran Bazar del Cairo tenían
cotización oficial por 20 qirsh]] o piastras. El primero que permitió la
circulación legal de monedas extranjeras en este territorio fue el
sultán Selin III. De esta manera se estampó un resello que llevaba la
palabra “MIRS” (Egipto) sobre piezas de reales de a ocho del rey Carlos
III y Carlos IV. Con esta contramarca también se conocen monedas de
otras cecas hispanoamericanas, talers de María Teresa de Austria y
algunas piezas de 5 francos franceses que quedaron en Egipto luego de
las guerras napoleónicas (1798 – 1802). Durante el dominio de los
Mamelucos también fueron marcadas diversas monedas, y más tarde en el
siglo XIX se contramarcaron con fecha y ceca “MIRS”. Durante el siglo XX
en el Gran Bazar se acuñaron piezas de 2 y 8 reales con diferentes
fechas (1920) para circular por valor de 20 y 3 piastras (2 reales). En
Egipto los reales españoles eran conocidos por el nombre de “Abu Mafta”,
ya que creían que las columnas de Plus Ultra eran dos cañones.13
Durante los últimos 40 años, el gobierno egipcio ha adoptado
estrategias que van de una economía de orden soviético a una economía de
mercado, con varias variantes entre ambas, predominando por último las
tendencias socialistas moderadas intentado hacer prosperar al país. Hay
un sector público fuerte cuya ineficacia intenta combatir el Gobierno.
Las industrias más productivas son textil, fertilizantes y productos
de caucho y cemento. Hay algo de industria pesada y varias plantas de
ensamblaje de automóviles.
Los socios comerciales principales del país son EE. UU y algunos de
los países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y el Reino
Unido). Los cambios radicales en el anterior bloque soviético, que era
el mercado principal de Egipto, han tenido un gran impacto en la
economía, aunque después el país se convirtió en el segundo país en
recibir ayuda de EE. UU., tras Israel; entre 1994 y el 2004 Egipto
recibió unos 2000 millones de USD por año de ayuda de EE. UU.14
Egipto tenía en 1990 serios desequilibrios económicos tanto internos
como externos: una estructura industrial organizada por Nasser de
titularidad pública, sobredimensionada, obsoleta y de muy baja
productividad. Un sector agrario rígidamente controlado por el estado
con precios intervenidos y deficitarios. Por último, un sector exterior
deficitario y basado en las exportaciones de productos energéticos, las
remesas de emigrantes, los ingresos del canal de Suez y el turismo, todo
ello había sostenido el desarrollo en la década de 1970, pero era
sensible al nuevo terrorismo de los integristas islámicos.
Asimismo, el déficit público era prácticamente insostenible y
generador de inflación y el país apenas podía hacer frente a la
situación surgida tras la explosión de la crisis de la deuda en los años
ochenta, que tan seriamente afectó a casi todos los países en vías de
desarrollo.
En 1991, el gobierno elaboró un programa y propuso varias medidas:
Privatizar 314 empresas públicas.
Mejorar la agricultura, que genera alrededor del 20% de Producto
Nacional Bruto, con un ambicioso proyecto: el Canal de Toshka,
inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta
alternativo y paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del
desierto.
Crear proyectos industriales, mineros y turísticos así como nuevos
asentamientos en Toshka para reducir la densidad de población de las
riberas del Nilo.
Turismo
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas
de Egipto, tanto por los turistas en sí mismos como por las importantes
inversiones realizadas por cadenas internacionales de hoteles. Por la
naturaleza de la actividad turística, genera un número muy importante de
puestos de trabajo, los cuales incluyen personal de: Agencias de
turismo, Hoteles, fabricación y comercialización de artesanías,
transportes, entre otras. Se pueden identificar tres zonas principales
donde se focaliza la actividad turística:
La esfinge y la pirámide de Kefrén.
El Cairo y alrededores: las pirámides de Guiza, junto con la Gran
Esfinge (en las afueras de la ciudad) son las principales atracciones,
que se complementan con los tesoros del museo de El Cairo que exhibe el
tesoro de Tutankamón, y el bazar Jan el-Jalili (Khan el Khalili).
La zona sur: con Luxor, Karnak, el Valle de los Reyes, Abu Simbel y
otras riquezas arqueológicas, además de cruceros por el Nilo.
La costa del Mar Rojo y la zona sur de la península del Sinaí: con
costas arenosas, es un lugar famoso por la riqueza y variedad de su
fauna y flora subacuática, siendo un centro de submarinismo de gran
renombre. El balneario de Sharm el-Sheij, es un punto de referencia en
la zona, que es servida por numerosos vuelos directos desde Europa.
Agricultura
En 2008 ésta rama de la economía, junto con la pesca, constituyó un
13,4% del PIB. Antes de la industrialización, la mayoría de los
productos exportados eran agrícolas, pero ese número se reduce
significativamente después de la 1998 a sólo el 6%. Los productos
agrícolas más importantes son el algodón, cereales, frutas y hortalizas,
forraje. Área de la tierra cultivable es considerablemente más pequeño,
pero muy fructífero. Ocupa el espacio alrededor de todo el valle y el
delta del Nilo Occidental. La pesca es un sector económico importante.
Grandes cantidades de pescado se encuentra en el río Nilo, el mar Rojo y
el Mediterráneo.
Industria y Mineria
Productos industriales (minería, manufactura y construcción)
componía el 37,6% del PIB de 2008 Los principales productos son los
textiles, productos químicos, metales, productos derivados del petróleo.
La nueva política económica ha conducido a la creación de empresas
privadas para la producción de automóviles, la electrónica y la
medicina. La mayoría de estas fábricas se concentran alrededor del
centro de los dos mayores de El Cairo y Alejandría y en la zona
industrial a lo largo del Canal de Suez.
El petróleo es el producto más importante y una fuente importante de
ingresos. El Gobierno en la década de 1980 alentó a la producción de
gas natural para abastecer a los consumidores de energía doméstica. El
gas natural comenzó a exportarse. Principales campos de petróleo y gas
en el Mar Rojo y el desierto de Libia. Egipto es rico en y fosfatos,
sal, piedra y mineral de hierro.
Egipto tiene la energía suficiente para satisfacer las necesidades
de todos los consumidores. Las principales fuentes de energía
hidroeléctrica son cerca de Asuán. Las cantidades de petróleo y gas
natural también se reúnen la mayoría de los cerca de los consumidores.
Transportes:
Transporte Aereos
Egipto tiene dos compañías aéreas para vuelos internos: Egyptair y
Air Sinaí. Las distancias son cortas y los billetes asequibles. Es
frecuente la cancelación de vuelos por distintos motivos.
En la actualidad hay 20 aeropuertos, el más importante el Aeropuerto
Internacional de El Cairo, donde se realizan 190.000 vuelos con más de
13 millones de pasajeros.
Egyptair vuela diariamente entre El Cairo y Alejandría, Luxor,
Assuán, Abu Simbel y Hurgada; dos veces por semana a los oasis de Jarga,
y realiza unos 300 vuelos semanales conectando Egipto con las
principales ciudades del mundo.
Air Sinaí vuela desde El Cairo a El Arish Sharm el Sheik, Monasterio de Santa Catalina y Tel Aviv.
Transporte Fluvial
Puertos comerciales internacionales:
Hay ocho puertos con tráfico internacional, siendo el de Alejandría
el principal, junto a los de Dammietta, Port Said, Suez y algunos otros
en el Mar Rojo.
Por las aguas del río Nilo navegan no menos de 60 barcos. Aparte de
los cruceros-restaurantes, hay cruceros de cinco días y cuatro noches
(entre Luxor y Assuán) y cruceros de tres días (a través del lago
Nasser). En junio estas embarcaciones van al varadero de El Cairo para
su reparación y vuelven a Luxor en septiembre.
Cruceros de tres, cuatro y cinco estrellas.
Falucas.
Demografia:
Egipto es el país árabe más poblado, con más de 80 millones personas
(estimación de febrero de 2008), 15 000 000 de los cuales residen en El
Cairo. Otro núcleo notablemente sobrepoblado es Alejandría, junto al
delta del Nilo. Cerca del 98% de la población se concentra a lo largo
del Nilo, cuyas orillas fértiles representan el 3,5% de la superficie.
La densidad de la población en las dos orillas de El Nilo es una de las
más altas del mundo y su crecimiento es considerado uno de los graves
problemas del país.
Los egipcios son un pueblo bastante homogéneo. Las influencias
mediterránea (tales como griegos e italianos) y árabes aparecen en el
norte, y poblaciones de nubios en el sur. Se han propuesto diferentes
teorías sobre los orígenes de los egipcios, sin embargo, ninguna es
concluyente y más ampliamente aceptada es que la sociedad egipcia fue el
resultado de una mezcla de gente asiática y africana oriental que se
trasladó al valle del Nilo después de la Era del Hielo. La mayor parte
de la moderna sociedad egipcia es heterogénea pero mantiene los lazos
culturales con la sociedad egipcia antigua, la cual ha sido siempre
considerada rural y la más populosa comparada con las demografías
vecinas. El pueblo egipcio hablaba solamente cinco idiomas de la familia
afroasiática (previamente conocidas como hamito-semíticas).
Ciudades:
Nombre Población
1 Cairo. Al Qahirah 7.734.614
2 Alexandria. Alexandria 3.811.516
3 Al Jizah. Al Jīzah 2.443.203
4 Port Said. Būr Sa‘īd 538.378
5 Suez. As Suways 488.125
6 Al Mahallah al Kubrá. Al Gharbīyah 431.052
7 Luxor. Muhafazat al Uqşur 422.407
8 Asyut. Asyūţ 420.585
9 Al Mansurah. Ad Daqahlīyah 420.195
10 Tanda. Al Gharbīyah 404.901
Idioma:
El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la
lengua árabe (Masri) es dominante en el mundo árabe, gracias a la
excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y
la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de
la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como del Turco,
Francés e Inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua
bereber se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto
occidental. Los cristianos coptos utilizan el idioma copto para servir a
la liturgia. En las escuelas egipcias se enseña el inglés y el francés.
Religion:
La religión oficial en Egipto es el Islam suní que pertenece al 90%
de la población.17 18 19 20 El segundo grupo religioso más grande es la
minoría copta que representa el 9% de la población total. Otras minorías
religiosas son los ortodoxos griegos y armenios, católicos y
protestantes.
En esta zona vivían los judíos, aunque en pequeño número de gran
importancia económica. Se abandonó el país después de 1956, cuando las
fuerzas armadas de Israel, Francia y Gran Bretaña atacaron a Egipto.
Principios de los años 80 perteneció a los soldados de los grupos
islámicos y de la Jihad Islámica. 1992. comenzó una campaña de violencia
armada, centrado en El Cairo y el Alto Egipto, cuyo objetivo era
establecer un gobierno basado en la estricta ley islámica. Las víctimas
de la violencia se copta, funcionarios gubernamentales y turistas.
Organización de Derechos Humanos determinó que el gobierno egipcio hizo
la discriminación contra la copta. Las leyes relativas a la construcción
de iglesias y la práctica abierta de la religión han disminuido
recientemente, pero el trabajo de construcción importante en las
iglesias aún requieren permiso del gobierno.
Nivel de Vida:
Hay dos clases principales. Los primeros son la élite, con educación
de influencia occidental, de clase alta y media. Al segundo grupo, que
es mucho más humilde, pertenecen los agricultores, la población urbana y
la clase obrera. Existen enormes diferencias en el estilo de vida,
hábitos, alimentación, vestimenta, etc. En 1970 el gobierno ha
introducido políticas económicas liberales conocida como la "puerta
abierta". Esta política es más demanda por el primer grupo, porque
conecta con la cultura y el capital extranjero.
En el pasado, las mujeres de las clases bajas trabajaban en los
campos con sus maridos, a fin de mantener a su familia, mientras que las
mujeres de las clases más altas se mantenían en las casas, porque sus
maridos mantenían a la familia. Hoy en día, muchas mujeres trabajan
fuera del hogar, y usan pañuelos cubriendose la cabeza para recordar que
son musulmanas.
Los platos más comunes en la cocina egipcia son panqueques, kusari
(pasta con la cebolla y varias hierbas), frutas y hortalizas frescas. El
té o el café es el complemento alimenticio usual. Los egipcios ricos,
además, en su gastronomía suelen incluir platos europeos, principalmente
de la cocina francesa.
Educacion:
El rápido crecimiento demográfico ha saturado el sistema educativo.
Las aulas están repletas, desde las escuelas primarias hasta las
universidades, aunque las escuelas carecen de material adecuado para
realizar un buen trabajo de educación. Muchos niños asisten a la escuela
de forma irregular, o no asisten porque tiene que trabajar. Se estima,
en 2005, que el 71,4% de la población sabe escribir, aunque repartido en
83% de hombres y 59,4% de mujeres.
Arquitectura:
El arte islámico importado se desarrolló con influencias locales,
sobre todo a partir de los Fatimíes, y ha creado conjuntos
arquitectónicos de gran belleza, que se pueden ver en El Cairo, en la
necrópolis de Asuán, las casas y mezquitas de Rosetta, etc.
Los adornos de madera, metal, y cristal de roca diferencian la
arquitectura egipcia del resto de la islámica. Bajo los mamelucos se
desarrollaron alminares de fustes superpuestos y cúpulas decoradas con
gallones, y aparecieron edificios diferentes: mezquitas funerarias y
madrasas. De esta etapa son la mezquita de Baybars (circa 1269) o la
madrasa del sultán Hasan (circa 1360). Especialistas en vidrio esmaltado
hicieron lámparas que se vendieron por todo el mundo. La llegada de los
otomanos trajo la imposición de los modelos de Estambul.
A finales del siglo XX, el Estado construyó una gran biblioteca para recordar la de Alejandría.
Musica:
La música ha formado parte de la vida egipcia desde la antigüedad,
aunque no queda ningún escrito sobre ella, se le supone tradición oral.
Entre los distintos instrumentos, se conocen el sistro, el menat,
etc. Durante la dinastía lágida surge el órgano hidráulico y la flauta.
En 1930 se creó en El Cairo el Instituto de Música Oriental, que
protege un gran número de compositores que coordinan la música
tradicional con la de origen europeo.
Cine:
La primera obra de teatro árabe moderno se llevó a cabo en El Cairo,
en el año 1870. La película apareció en la década de 1930 en Egipto, y
desde entonces está en constante crecimiento.21 El Cairo es considerado
el "Hollywood del Medio Oriente", que se celebra cada año el Festival
Internacional de Cine. La industria del cine egipcio es considerado el
más grande en el mundo árabe.21
En Alejandría se formó un núcleo de productores que crearon las
bases del cine egipcio: dramas y actualidad, que en los años treinta se
trasladó a El Cairo.
La primera película fue Laila (1927), producida e interpretada por la actriz Aziza Amir.
El cine sonoro llegó en 1932, y el estreno de la primera película
fue un fracaso, debido a errores técnicos. Hubo que esperar a 1936, con
el estreno de Wedad.
Los géneros del cine egipcio moderno son variados, musicales, cine
realista, con una enseñanza cinematográfica que es la mejor del Oriente
medio, aunque con medios técnicos pobres.
También se utilizaban cámaras especiales para la arena. Imagenes e informacion tomadas de: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11102037/Todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-Egipto---Taringa.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario